PROLEC
Nombre de la prueba: PROLEC-R, Batería de evaluación de los Procesos Lectores-Revisada.
Autores: Fernando Cuetos, Blanca Rodríguez, Elvira Ruano y David Arribas.
Año: La última revisión de esta batería se realizó en 2007.
Antecedentes o teorías: Esta prueba de evaluación esta inspirada en dos puntos de vista:
· La Psicología Cognitiva: Es una escuela que se encarga del estudio de la cognición, es decir, de los procesos mentales implicados en el conocimiento (la memoria,
la percepción, el aprendizaje, la formación de conceptos y el razonamiento lógico). Pero este movimiento posee una desventaja, ya que, somos capaces de ver y medir el producto que obtenemos como resultado de una serie de procesos mentales, pero no podemos hacer lo mismo con dichos procesos. Por ejemplo, cuando una persona ve a un caballo es capaz de pronunciar y escribir “caballo” pero no podemos ver qué ha ocurrido en el interior de nuestro cerebro para dar lugar a esto. · Modelo de Procesamiento de la Información (Lindsey y Norman, 1977): Estudia la forma en que las personas somos capaces de prestar atención a los sucesos que ocurren en nuestro alrededor, codificar la información que se va a adquirir, relacionarla con nuestros conocimientos previos, almacenar dicha información nueva y recuperarla cuando sea necesaria. Pero del mismo modo, esta teoría no explicaba el funcionamiento del cerebro ya que no se demuestra la especialización de las neuronas para una función o no la existencia de una estructura neuronal que controle y regule las funciones, entre otros aspectos.
Por todo esto, debemos concluir que la batería PROLEC carece de validez de constructo o de concepto.
Destinatarios: Niños de 6 hasta los 12 años de edad, es decir, de 1º hasta 6º de Educación Primaria.
Objetivos: Sus principales objetivos son obtener puntuaciones de la capacidad lectora y obtener información de los mecanismos y estrategias utilizadas en lectura para determinar en cuáles de ellos existen dificultades. Esto es posible mediante 9 índices principales, 10 índices secundarios y 5 índices de habilidad normal. De este modo se podrá orientar la intervención del caso.
Contenidos/estructura: Se compone de un manual, un cuaderno de estímulos y un cuaderno de anotaciones.
En cuanto a su estructura, se va realizar según los procesos de la lectura:
§ Procesos Semánticos: Se basa en la extracción del mensaje del texto e integración con la información previamente adquirida por la persona. Los ejercicios que se proponen son:
o Comprensión oral.
o Comprensión de textos.
o Comprensión de oraciones.
§ Procesos Gramaticales: Lectura de palabras en las oraciones y asignación de papeles sintácticos. Las tareas que se van a evaluar son:
o Estructuras gramaticales.
o Signos de puntuación.
§ Procesos Léxicos: Es el proceso clave de la lectura que consiste en el reconocimiento y lectura de palabras. Las tareas que se proponen para evaluar el léxico son:
o Lectura de palabras.
o Lectura de pseudopalabras.
§ Identificación de letras: Consiste en el reconocimiento automático y rápido de las letras del alfabeto. Se basa en evaluar dos tareas:
o Nombre o sonido de letras.
o Igual-diferente.
A continuación describimos detalladamente las anteriores tareas a evaluar en esta batería:
- Comprensión oral: Se basa en la lectura de un texto por parte de la persona que está evaluando. A continuación se realizan una serie de preguntas sobre el texto al niño para estudiar así su comprensión.
- Comprensión de textos: Se proporciona 4 textos al niño, cada texto con 4 oraciones y se le formulan 4 preguntas sobre el mismo cuyas respuestas son 2 explícitas en el texto y 2 inferenciales.
- Comprensión de oraciones: Consiste en leer las frases que se proponen de forma adecuada y como requisito importante, el niño tiene que tener un nivel de lectura alto. Esta prueba requiere como variable de control conocer la eficacia atencional y el nivel intelectual del sujeto ya que ambas variables modulan el éxito en esta tarea a la hora de identificar procesos cognitivos.
- Estructuras gramaticales: En este caso, el niño debe leer tres frases situadas debajo de un dibujo cada una de las cuales describe la situación de un modo diferente, pero sólo uno es adecuado.
Al igual que en la anterior prueba, se requiere un nivel alto de lectura en el niño, esto quiere decir que, el niño ha superado todas las pruebas anteriores y por tanto es capaz de realizar y pasar este.
- Signos de puntuación: Se basa en comprobar la capacidad para realizar las pausas y entonaciones que indican los signos de puntuación. Al niño se le puede decir lo siguiente: “Te voy a mostrar un bonito cuento para que lo leas en voz alta. Léelo con claridad y buena entonación”.
- Lectura de palabras: Se le indica al niño la siguiente orden: “Lee en voz alta estas palabras”.
- Lectura de pseudopalabras: El niño debe leer una serie de palabras inventadas, es decir, de pseudopalabras. La finalidad de esta prueba es saber si el niño conoce la palabra como un símbolo grafico total (por tanto no lee la palabra), o bien, si la lee.
- Nombre o sonido de letras: En este apartado se muestran al niño letras aisladas para que diga el nombre y el sonido de las letras. La finalidad es saber si el niño conoce todas las letras.
- Igual o diferente: Se pide al niño que señale las palabras que son iguales (estas solo se diferencian en una letra). El objetivo es comprobar si el niño es capaz de segmentar las palabras en letras. Ejemplo de lista para este ejercicio:
Procedimiento (modo de aplicación): La aplicación es individual y la prueba no tiene tiempo prefijado, es decir, se va a emplear tanto tiempo como se necesite con un determinado niño.
Cómo se corrige: Se puntúa cada prueba siguiendo las instrucciones de la hoja de registro. A continuación se obtienen los centiles de cada prueba utilizando las tablas de baremación y, a continuación, se obtiene el centil correspondiente al resultado global de la prueba.
Cómo se valora: Se realiza un análisis cualitativo de los tipos de errores cometidos y del tiempo de lectura. Ejemplo:
§ Lectura lenta con algunos errores (uso exclusivo de la ruta fonológica).
§ Lectura rápida con errores visuales y lexicalizaciones (uso casi exclusivo de la ruta visual).
Bibliografia: